Cáncer de pulmón: los por qués de un tumor complejo

cáncer-de-pulmón

Constituye actualmente la primera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres y su aparición está íntimamente relacionada con el tabaco. El cáncer de pulmón es el segundo tumor más frecuente en el hombre y el cuarto en la mujer y la principal causa de muerte en los países industrializados. Su elevada incidencia y la dificultad para diagnosticarlo en fases tempranas lo convierten en uno de los tumores con mayor mortalidad, pero en los últimos años se ha avanzado mucho en el tratamiento y la aparición de nuevas técnicas de radioterapia han convertido en curables tumores que hasta ahora se consideraba que no tenían curación. A continuación, te explicamos las claves para entender la complejidad del cáncer de pulmón.

Las cifras

Todos los años se diagnostican más de 26.500 nuevos casos de cáncer de pulmón en España, representa el 13% de todos los diagnósticos de cáncer y el 29% de las muertes por cáncer en hombres y mujeres. El tabaco está detrás del 85% de los tumores de pulmón y el riesgo es muy alto para los fumadores pasivos y el 75% de los casos se diagnostican en fase avanzada.  En todo el mundo, se diagnostican 14 millones de nuevos casos y en los países desarrollados se producen el 57 por ciento de los nuevos casos y el 65% de las muertes.

Las mujeres

En los últimos años se ha producido un cambio de tendencia en la relación cáncer de pulmón-mujer y se ha convertido en la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres en los países desarrollados, por delante del cáncer de mama. Este cambio se atribuye a los efectos del consumo de tabaco en la mujer, hábito al que se incorporó más tarde que el hombre.

El tabaco

El 85% de los pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores, aunque también hay factores genéticos y ambientales, pero el tabaco constituye la principal causa de esta enfermedad. El riesgo del tumor es proporcional al tiempo de exposición al humo del tabaco y es mayor si se ha fumado durante mucho tiempo que si la exposición ha sido intensa pero por un tiempo corto.

El mito de que dejar de fumar libera del riesgo

Dejar de fumar no libera del riesgo. La posibilidad de desarrollar un cáncer de pulmón sigue siendo alta durante los 10 primeros años y deberíamos dejar de fumar antes de los 45 para que a los 60 hayamos equiparado el riesgo al de un no fumador.

Los síntomas

La mayoría de los cánceres de pulmón no causan síntomas hasta que ya están en fase avanzada y se suelen confundir con problemas respiratorios. Los más comunes:

  • Una tos que no desaparece o que va a más
  • Dolor en el pecho que se agudiza cuando respiramos profundamente, tosemos o reímos
  • Ronquera
  • Pérdida de peso y de apetito
  • Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado
  • Dificultad para respirar
  • Cansancio o debilidad
  • Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o reaparecen de nuevo
  • Sibilancias en el pecho

El diagnóstico

No existe una prueba de cribado o de diagnóstico precoz, por lo que la mayor parte de los casos, o bien se diagnostican cuando ya han aparecido síntomas y el tumor está muy extendido, o bien son un hallazgo casual en una exploración por otra causa. Los principales tipos de cáncer de pulmón son: de células pequeñas (microcítico, es el menos común) y de células grandes (no microcíticos). El diagnóstico es tardío en el 75% de los casos.

El tratamiento

Como en el resto de tumores, el tratamiento depende del tipo de tumor, de su estadio y de las circunstancias del paciente. Si se ha diagnosticado a tiempo y estamos ante un tumor de células no pequeñas la opción es la cirugía, pero solo un poco más de la mitad se podrán considerar curados. El resto, junto con los pacientes diagnosticados ya en fase avanzada, necesitarán de quimioterapia y/o radioterapia solas o en combinación entre ellas y, si es posible, con cirugía.

Del 30% de los pacientes candidatos a cirugía se puede aventurar un porcentaje de curación que oscilará entre el 55% y el 60%.

La quimioterapia

En quimioterapia, los medicamentos activos en el cáncer de pulmón son múltiples y pueden ser administrados en combinación unos con otros o, en algunos casos, de forma individual. Puede administrarse después de la cirugía radical, para reducir el riesgo de recurrencia de la enfermedad; o bien antes de la cirugía, en el caso en el que el tumor no sea operable desde el principio debido a su extensión. Muchas veces se realiza asociada al tratamiento de radioterapia con el objetivo de reducir el tumor y hacerlo operable, permitiendo una cirugía más conservadora. Si el tumor ya se ha diseminado y ha afectado al hígado o a los huesos, en combinación con la radioterapia, puede ayudar a ralentizar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

La radioterapia de pulmón

La radioterapia en sus nuevas aproximaciones terapéuticas con modulación de la intensidad de radiación como la arcoterapia volumétrica (V-MAT o IMRT) permiten una mayor radicalidad en los tratamientos que se hacen en combinación con quimioterapia. Mención especial merece la SBRT o radiocirugía de pulmón  es una de las técnicas más modernas de radioterapia y permite conseguir resultados similares a la cirugía radical sin ser una técnica invasiva en determinados casos, es ambulatoria y más cómoda para el paciente. La administración con los sistemas más avanzados como el True Beam STx con Tecnología Novalis permite dosis más concentradas de radiación, con más precisión y mayor seguridad para los tejidos sanos, porque sincroniza el haz de radiación con la respiración del paciente. Esta opción de tratamiento ha demostrado ser muy eficaz en la destrucción de tumores pequeños o en metástasis pulmonares y se utiliza en pacientes con otras enfermedades que contraindican la radioterapia convencional y en metástasis pulmonares. Además, hay estudios que apuntan a que duplica la supervivencia del paciente con cáncer de pulmón no operable.

Dr. Pedro Aramburo                           Dr. Rodrigo García-Alejo
Oncología Médica                              Oncología Radioterápica

Ver noticia publicada en ABC